
LPIC EN EL CONVERSATORIO "MUJERES EN LA CONSTRUCCIÓN DE PAZ EN COLOMBIA : DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES"
El pasado lunes 25 de junio de 2018 La embajada del Reino de los Países Bajos y las
organizaciones implementadoras del programa “Mujeres como agentes centrales para la
construcción de paz en Colombia” invitó a LPIC al conversatorio “Mujeres en la
Construcción de paz en Colombia: Desafíos y Oportunidades”, en el cual se presentó la
iniciativa del consorcio NAP III, a propósito de la implementación de la UNSCR 1325 (Plan
de Acción Nacional para las Mujeres).
Dicho consorcio lo componen:
Organizaciones colombianas socias: Ruta pacifica de mujeres, Mencoles, LIMPAL-
Colombia, Codacop, Rempaz, católicas por el derecho a decidir, Red Tamar, Corporación
Tamar, Corporación Espacios de Mujer y corporación Amiga Joven.
El objetivo principal de dicha resolución es contribuir a un ambiente que permita la
participación y empoderamiento de las mujeres y en los entornos de conflicto y posconflicto, de manera que puedan participar significativamente en la prevención y resolución de conflictos y en construcción, protección, apoyo y recuperación de la paz.
El objetivo del proyecto adelantado por el consorcio NAP III es asegurar el empoderamiento
y la participación de las mujeres y sus organizaciones en la construcción y consolidación de
paz dentro de Colombia, con un enfoque territorial.
Los resultados esperados son:
1. Protección mejorada: Mujeres y niñas en situaciones de conflicto y posconflicto
2. Disminución de normas de género perjudiciales: combatiendo normas de genero que forman obstáculos para una paz sostenible
3. Influencia igualitaria en la prevención y resolución de conflictos, y en la construcción, apoyo y recuperación de paz: Fomentando la participación igualitaria de las mujeres en la prevención y resolución de conflictos, y en la construcción, apoyo y recuperación de paz.
Se espera que cerca de 1400 personas participen de manera directa, entre hombres y
mujeres, funcionarios públicos y las comunidades en las que actúan las organizaciones de
mujeres. El proyecto tendrá un impacto en los siguientes lugares del país: Antioquia, Bogotá
y Cundinamarca, Bolívar, Cauca, Nariño, Chocó, Tolima, Meta, Sucre, Putumayo, Santander
y dos regiones: Eje cafetero y Montes de María.
Elaboró: Maria de los Angeles Villalba Sierra