EVALUACIÓN AL PROYECTO - ACCIÓN DEMOCRÁTICA PARA LA PAZ

02.04.20 12:58 PM - Comment(s) - By lida

En el marco de la evaluación realizada al proyecto “Acción democrática para la paz” (ADP), implementado por el Instituto Holandés para la Democracia Multipartidaria (NIMD) y financiado por la Unión Europea, el equipo evaluador de Lida Patty Intenational Consulting (LPIC), visitó tres territorios par encontrarse con los participantes del proyecto.

Acción Democrática para la paz se desarrolló durante el 2018 y parte del 2019, tuvo como objetivo contribuir a la ampliación y profundización de la democracia en Colombia en el contexto de la implementación del Acuerdo Final entre el Gobierno Nacional y las FARC-EP. EL proyecto contempló tres ejes de trabajo: 

A partir de esto, el equipo LPIC realizó una evaluación de los resultados finales del proyecto implementado en los 8 departamentos priorizados (La Guajira, Cesar, Córdoba, Tolima, Meta, Guaviare,Cauca y Caquetá) teniendo como referencia los objetivos e indicadores propuestos por el proyecto, así 
como los criterios de evaluación (relevancia, efectividad y sostenibilidad). Además, la evaluación también identificó buenas prácticas y lecciones aprendidas en términos sociales, políticos y técnico-administrativos adelantadas por Acción Democrática para la paz, particularmente las referidas al fortalecimiento de la cultura democrática y de reconciliación de los líderes políticos, sociales y culturales; a la mejora de las capacidades de representación de los partidos políticos mediante sesiones de asistencia técnica a sus organizaciones, políticos, candidatos y militantes; y a las estrategias de visibilización, investigación y comunicación relacionadas con la participación política, construcción de paz y apertura democrática. Finalmente, LPIC examinó las sinergias y la relación entre los ejes del proyecto correspondientes al fortalecimiento de capacidades de los actores políticos en el orden territorial y nacional; así como la promoción de distintos escenarios de formación y diálogo para el fortalecimiento de la cultura democrática y la reconciliación, además del seguimiento de la implementación de los compromisos de participación política contenidos en el Acuerdo Final.[2]

1. Desarrollo de capacidades de los actores políticos buscando que los partidos políticos existentes y emergentes mejoren sus funciones de representación en el nuevo escenario político y electoral de implementación del Acuerdo de Paz.Desarrollo de capacidades de los actores políticos buscando que los partidos políticos existentes y emergentes mejoren sus funciones de representación en el nuevo escenario político y electoral de implementación del Acuerdo de Paz.Desarrollo de capacidades de los actores políticos buscando que los partidos políticos existentes y emergentes mejoren sus funciones de representación en el nuevo escenario político y electoral de implementación del Acuerdo de Paz.


2. Promoción de la cultura democrática y la reconciliación, dirigido a promover valores democráticos entre los actores políticos y la sociedad civil en el nivel local, contribuyendo a disminuir los niveles de polarización política y mitigando el riesgo de reaparición de conflictos violentos.


3. Monitoreo a la implementación del punto de participación política del Acuerdo que busca hacer visibles los avances de éste a toda la ciudadanía[1].


A partir de esto, el equipo LPIC realizó una evaluación de los resultados finales del proyecto implementado en los 8 departamentos priorizados (La Guajira, Cesar, Córdoba, Tolima, Meta, Guaviare,Cauca y Caquetá) teniendo como referencia los objetivos e indicadores propuestos por el proyecto, así como los criterios de evaluación (relevancia, efectividad y sostenibilidad). Además, la evaluación también identificó buenas prácticas y lecciones aprendidas en términos sociales, políticos y técnico-administrativos adelantadas por Acción Democrática para la paz, particularmente las referidas al fortalecimiento de la cultura democrática y de reconciliación de los líderes políticos, sociales y culturales; a la mejora de las capacidades de representación de los partidos políticos mediante sesiones de asistencia técnica a sus organizaciones, políticos, candidatos y militantes; y a las estrategias de visibilización, investigación y comunicación relacionadas con la participación política, construcción de paz y apertura democrática. 

Durante el mes de marzo, se realizaron 3 visitas, la primera a Fonseca en en departamento de La Guajira, posteriormente en Valledupar donde se convocó a participantes de la región del Cesar y por último en la ciudad de Montería. En estas conversaciones se realizaron ejercicios de grupo focal y entrevistas, a funcionarios participantes de Partidos políticos, militantes de partidos políticos, líderes y miembros de la sociedad civil, entre otros. Además, en la ciudad de Bogotá, también se realizaron rondas de entrevistas a participantes de la asistencia técnica a partidos políticos y colaboradores del proyecto como la Embajada de Suiza en Colombia.


De este proceso se concluyó de manera preliminar que el proyecto se consideró relevante para la consolidación del ejercicio político y social. Los conocimientos y prácticas recibidas son coherentes frente a las problemáticas planteadas por las organizaciones. Lo anterior frente al proyecto en el momento político que vivía el país. Y por último, considerar una nueva intervención de NIMD es de gran aceptación, pero se sugiere revalorar las temáticas de acuerdo con la coyuntura política del país. Así mismo, los participantes manifestaron que los conocimientos adquiridos tuvieron como resultado, procesos de empoderamiento que conllevan a un proceso de transformación en las instituciones; ampliación de la perspectiva y retos respecto a la participación política. Se ha fortalecido la participación política en las organizaciones políticas y sociales que se sienten actualmente como más abiertas y dinámicas. En el proceso de formación el conocimiento e ilustración del Acuerdo Final permite exaltar la importancia del temática para el país y las organizaciones. Y se ha posicionado, de manera categórica, el tema de género dentro de las organizaciones.

lida