
POPAYÁN, Colombia.
Desde la Casa de las Naciones Unidas en Popayán, inició el primer día de trabajo del líder del equipo David Huey, miembro de Lidapatty International Consulting S.A.S, -LPIC-, en el marco de la evaluación externa de medio término del Fondo Multidonante para el Pos conflicto PNUD, donde LPIC participa con un equipo de expertos técnicos.
En la Foto: Daniel Muñoz- Coordinador oficina de Desarrollo Rural/ Santa Rosa / Fernando Ortiz- Secretario de Gobierno/ Santa Rosa / Lindon Tintinago- Secretario de Planeación/ Santa Rosa / Sabas Quinayas- LiderComunitario/ Santa Rosa / David Huey- Coordinador visita de evaluación MPTF / Ingrid Corpus- Facilitadora visita de evaluación MPTF
En la entrevista con los participantes del proyecto Manos a la obra por la paz, manifestaron que, por medio de esta iniciativa, se construyeron 3 puentes colgantes en el municipio de Santa Rosa- Cauca. Los participantes expresan su agradecimiento y total complacencia con el proyecto, puesto los puentes han logrado conectar a su municipio con otros lugares y generar vías de comercio.
En el encuentro con los participantes del proyecto “Transformación de conflictos” implementado por PNUD, expresaron la iniciativa les permitió acogerherramientas para la resolución de conflictos en sus comunidades. Ellos aseguran estar plenamente satisfechos con las dinámicas desarrolladas y planteanla necesidad de implementar más proyectos de este tipoque permitan conocer más a fondo los acuerdos de paz y construir paz desde la cotidianidad.
Elmer Guevara- Espacio Regional de Paz ERPAZ / Antonio Palechor- Consejo Regional Indígena del Cauca CRIC / Jhonathan Zambrano- Agenda de Paz Joven Cauca / David Huey- Coordinador visita evaluación MPTF / Ingrid Corpus- Facilitadora visita evaluación MPTF
El segundo día de trabajo inició con la reunión con los proyectos a cargo de ONU mujeres, que se desarrollaron de la mano de organizaciones presentes en el territorio. Este apoyo les ha permitido generar impactos de larga duración en las comunidades; en el caso de las mujeres, el empoderamiento requiere de un trabajo continuo y sostenido en el tiempo, puesto que se ve interrumpido cuando los proyectos son cortos.
Luciana Caracas- ASCOM / Daniela Valencia- ASCOM / Carolina Guevara- ONU mujeres / Laura Soriano- ONU mujeresVictoria Sánchez- ONU mujeres / David Huey- Coordinador visita de evaluación MPTF / Ingrid Corpus- Facilitadora visita de evaluación MPTF
El cierre de la jornada de evaluación se efectuó con una mesa de conversación con representantes de la Organización Internacional para las Migraciones –OIM-y representantes de la Unidad de Víctimas. Los participantes expresaron que la experiencia de trabajar de la mano implementador e institucionalidad, generó que el proyecto fuera más eficiente y tuviera un impacto real en los beneficiarios. Pese a esto, una preocupación de la Unidad de Víctimas, es la cantidad de recursos para garantizar una reparación integral de las víctimas, motivo por el cual es necesario incorporar las prácticas aprendidas, en organismos estatales que garanticen una financiación sostenida.
Claudia Cano OIM / Unidad de Víctimas / David Huey- Coordinador visita de evaluación MPTF / Ingrid Corpus- Facilitadora visita de evaluación MPTF
Las próximas ciudades a visitar serán en Quibdó y Popayán, donde se tiene gran interés porescuchar las experiencias de los participantes de los distintos proyectos. Agradecemos a todas las personas que hicieron posible estos encuentros en la ciudad de Medellín. El Fondo Multidonante de las Naciones Unidas para el Posconflicto (MPTF por sus siglas en inglés) se nace en febrero 2016 con el objetivo de financiar una respuesta coordinada de estabilización, alistamiento e implementación temprana de los Acuerdos de Paz, en las siguientes líneas temáticas: Justicia y Seguridad; Justicia transicional y reconciliación; Rehabilitación socioeconómica; Gobernabilidad y Conflictividades; Información y comunicación.