Evaluación Final del Proyecto de Medios de Vida en Colombia: Impacto en Migrantes y Refugiados
- Lidapatty
- 7 abr
- 3 Min. de lectura

El proyecto de ACNUR y Generalitat Valenciana fomentó la inclusión socioeconómica de migrantes venezolanos en Antioquia – Caldas – Quindío – Risaralda.
El Proyecto de Medios de Vida, financiado por la Generalitat Valenciana y ejecutado por ACNUR, transformó de manera significativa la vida de más de 900 migrantes y refugiados venezolanos en Colombia. Este proyecto no solo generó empleo y oportunidades empresariales, los participantes recibieron capital semilla, formación en competencias empresariales y acompañamiento en el desarrollo de negocios sostenibles, lo que favoreció la creación de empleos y facilitó su integración socioeconómica.
LPIC: Innovación y Transformación a través del Enfoque Human-Centered Design
Con un enfoque transformador e inclusivo, LPIC realizó una exhaustiva evaluación final utilizando la metodología Human-Centered Design (HCD), que puso a los refugiados y migrantes venezolanos en el centro del análisis. Este proceso no solo permitió un diagnóstico profundo, sino también un aprendizaje colectivo entre evaluadores y beneficiarios, asegurando que sus voces fueran protagonistas.
En el marco de esta evaluación, se llevaron a cabo 86 entrevistas individuales, donde el 64% de los participantes fueron mujeres y el 36% hombres, reflejando un compromiso con la equidad de género. Además, 13 grupos focales exploraron de manera participativa los cambios significativos en las condiciones de vida de las comunidades beneficiadas, revelando historias de resiliencia, progreso y transformación.
La evaluación valoró de manera integral la pertinencia, eficiencia y eficacia de las intervenciones, destacando logros en la diversificación de oportunidades, la generación de medios de vida sostenibles, el desarrollo empresarial, y el fortalecimiento de las capacidades de los emprendedores. Estas acciones han sido claves para fomentar soluciones duraderas y empoderar a las comunidades en su camino hacia la estabilidad y el desarrollo.
El enfoque innovador de LPIC reafirma su compromiso de generar un impacto significativo, promoviendo cambios reales que mejoran vidas y construyen un futuro más sostenible.
La Evaluación Resalta el Impacto Transformador del Proyecto en la Población Migrante
La evaluación final reveló que el proyecto no solo cumplió, sino que superó sus objetivos, respondiendo de manera clara y eficaz a las necesidades más urgentes de la población beneficiada. Este éxito fue posible gracias a un enfoque centrado en el impacto y a sólidas alianzas estratégicas con organizaciones como COMFENALCO y la Corporación Mundial de la Mujer.
Estas alianzas resultaron cruciales para empoderar a las mujeres migrantes, proporcionándoles herramientas prácticas en administración, finanzas y marketing digital. Con estas herramientas, las beneficiarias pudieron:
● Fortalecer sus emprendimientos: Aprendieron a administrar recursos de manera eficiente, logrando mayor sostenibilidad económica.
● Acceder a nuevas oportunidades: Con conocimientos en marketing digital, expandieron el alcance de sus negocios, posicionándose en mercados más amplios.
● Mejorar su autonomía financiera: Las capacitaciones en finanzas personales y empresariales permitieron una mejor toma de decisiones económicas.
Estos logros destacan el impacto transformador del proyecto, que no solo brindó soluciones inmediatas, sino que sentó las bases para el crecimiento a largo plazo, fomentando el desarrollo económico y la resiliencia de las mujeres migrantes.
Impacto en las mujeres y comunidades vulnerables
LPIC destacó el enfoque diferencial y de género del proyecto, que incluyó activamente a mujeres, población LGBTIQ+ y tres comunidades indígenas desplazadas por el conflicto armado. El empoderamiento femenino fue uno de los pilares del programa, con un fuerte énfasis en la creación de nuevos liderazgos femeninos y el impulso de emprendimientos liderados por mujeres, lo que resultó en un aumento en los ingresos de más del 98% de los beneficiarios. El proyecto también fortaleció la autonomía económica de las mujeres y sus familias, mejorando la estabilidad y seguridad en los hogares.
Recomendaciones estratégicas para el futuro
● Fortalecer la inclusión activa de mujeres, población LGBTIQ+ y otros grupos vulnerables en todas las actividades del proyecto.
● Consolidar y ampliar alianzas estratégicas con actores del sector público y privado para asegurar recursos y oportunidades sostenibles.
● Impulsar modelos de negocio innovadores adaptados a las necesidades y dinámicas del mercado local.
● Combatir la xenofobia mediante campañas de sensibilización y educación para fomentar la integración y convivencia.
● Ampliar la cobertura del programa hacia nuevas regiones, garantizando un impacto sostenido en más migrantes y refugiados en Colombia.
Con la culminación exitosa de esta fase, se espera que el programa continúe generando impacto en las siguientes fases, expandiéndose a otras regiones y beneficiando a más migrantes y refugiados en Colombia.
Comments